jueves, 4 de julio de 2013

Grandes obras literarias

Don Quijote de la Mancha

27 septiembre 2010 a 15:52        (Clásico, Columna, Grandes obras literarias, Literatura infantil, Literatura juvenil, Reseña)
Tags: Publicado en Culturamas, Publicado en Pizca de Papel
Por Anabel Sáiz Ripoll.
Don Quijote de la Mancha es uno de los libros sobre los que más se ha escrito. Se trata de la obra maestra de Cervantes y, en definitiva, es también la primera obra maestra de la literatura universal moderna. Cervantes tiene 57 años cuando apareció la primera parte en 1605. Llevaba 20 años sin publicar (desde La Galatea). Su publicación causa interés y envidia. El público acoge bien la obra. Así, en 1605 se sucedes 6 ediciones, impresas por Juan de la Cuesta y editadas por el librero Francisco de Robles. En 1612 se traduce al inglés y en 1614 al francés.

La Isla del Tesoro


12 agosto 2010 a 15:40  (Clásico, Columna, Grandes obras literarias, Literatura juvenil, Novela de aventuras, Reseña)
Tags: Publicado en Culturamas, Publicado en Pizca de Papel
¿Queréis ver como brilla mi oro?
(La isla del Tesoro)
Anabel Sáiz Ripoll
¿Quién no conoce el relato La isla del Tesoro? Leyéndolo se tiene la sensación de atrapar el tiempo y de que no existen las edades lectoras porque todos, niños, jóvenes y mayores, se sienten, nos sentimos atrapados, por la historia de Jim Hawkins, un joven tímido que, de una manera casual, se ve implicado en la más fascinante aventura que un niño pueda protagonizar, la aventura que lo llevará desde su Inglaterra natal a la Isla del Esqueleto, en donde se esconde el tesoro del mítico pirata Flint.
Gracias a La isla del Tesoro generaciones de lectores aprendieron a emocionarse, a sentir como suyas las aventuras de los personajes de papel porque Robert L. 
No hacen falta excusas para releer La isla del Tesoro ni pretextos para no leerla nunca porque… quién es capaz de resistirse a escuchar la aventura de Jim y de descubrir qué hay detrás de la canción de un aparente borracho sin más, quien entona (y esa letra se quedará grabada en nuestras mentes): “Quince hombres en el cofre del muerto, Ron, ron, ron, la botella de ron”.

El príncipe que todo lo aprendió en los libros

9 agosto 2010 a 15:12     (Clásico, Grandes obras literarias, Literatura infantil, Reseña)
Tags: Publicado en Culturamas, Publicado en Pizca de Papel
El príncipe que todo lo aprendió en los libros
de Jacinto Benavente.
Barcelona, Editorial Juventud, 2010.
18,5 x 13 cm., 80 pp., 9 €.
Por Anabel Sáiz Ripoll.
“El príncipe que todo lo aprendió en los libros es, en principio, una comedia amable, escrita por Jacinto Benavente y destinada a los niños; no obstante, si leemos en profundidad el texto y tratamos de extraer conclusiones veremos que su autor no solo escribe un texto fácil y ligero, sino que va mucho más allá. El Príncipe es un soñador que ha leído muchos cuentos de hadas y que cree en los sueños; por eso, su padre, el Rey, lo envía, con su preceptor y un sirviente, a conocer el mundo y a que se dé cuenta de que “no todo está en los libros.

El Cid
29 junio 2010 a 14:55      (Clásico, Columna, Grandes obras literarias, Literatura infantil, Literatura juvenil, Personajes históricos, Reseña)
Tags: Publicado en Culturamas, Publicado en el blog "Literatura juvenil. Un món per descobrir", Publicado en Pizca de Papel
Por Anabel Sáiz Ripoll
 ¿Qué tiene la figura del Cid que apasiona y emociona? ¿Acaso se debe a su humanidad, su condición social, a sus pleitos con Alfonso VI? El Cantar de Mio Cid nunca pasará de moda porque la épica, con sus vibrantes aportaciones toca lo más hondo del ser humano. No obstante, quizá, antes de empezar por el Cantar directamente hay otras maneras de acercarse a la figura y aprender a entenderla, después podremos paladear –jóvenes y adultos- con gusto la esencia del primer Cantar de Gesta español.

La acera rota

Desde hace mucho tiempo, a la escritora ovetense afincada a Alemania, Mercedes Neuschäfer-Carlón, sus lectores y lectoras le pedían poder leer una de sus obras clásicas La acera rota. Se trata de un libro que, desde su primera publicación en 1986, en Granica, la colección Moby Dick, ha vivido distintos avatares. Así, también apareció en Mondadori en 1990 y en Gea (Oviedo) en 1995. Ahora bien, era ya imposible poder adquirir un ejemplar del libro, puesto que sus ediciones estaban ya agotadas.
La acera rota  es un libro imprescindible para entender a los niños que vivieronla Guerra Civil española, ya que la protagonista, Elena, nos ofrece, de una manera pura e inocente, pero real y también crítica, todos los matices que la propia Mercedes vivió en Oviedo, en donde pasó la contienda con su familia.
 Mercedes Neuschäfer-Carlón no quiere que su recuerdo se tiña de nostalgia ni de tristeza; de ahí que acuda a la técnica narrativa de esconderse detrás de una niña, aunque, claro, no siempre la respeta y muchas veces es la propia Mercedes, ya madura, quien hace alguna observación; pero en ningún momento la novela pierde su frescura y su gracia. Son varios los aspectos que podríamos tratar de La acera rota, que, es por así decirlo una novela iniciática porque Elena, al acabar la novela, es mayor, no sólo en años, sino en experiencia vivida, en saber acumulado y, sin embargo, eso no impide que siga conservando su inocencia o, al menos, la parte más pura de su alma.

La escuela secreta de Nasreen

La escuela secreta de Nasreen
9 octubre 2010 a 15:33  (Grandes obras literarias, Literatura infantil, Literatura juvenil)
Tags: Publicado en Culturamas, Publicado en Pizca de Papel
La escuela secreta de Nasreen.
Una historia real de Afganistán,
de Jeanette Winter.
Barcelona, Juventud, colección Álbumes Ilustrados, 2010.
 Cartoné, 29×23 cm., 48 pp., 13€.
Por Anabel Sáiz Ripoll.
La pequeña Nasreen lleva el miedo pintado en el rostro. Ha tenido que vivir muy malas experiencias a su corta edad y nada la hace feliz. Nunca sonríe, siempre está triste y taciturna. Sus padres han desaparecido, víctimas de la sinrazón de los gobernantes de su país. Y a su abuela, para solucionarlo, se le ocurre algo, que puede ser muy peligroso, pero que para la niña es la salvación: la lleva a una escuela de niñas. No es una escuela normal, sino clandestina, porque donde vive Nasreen, las niñas no pueden ir a la escuela. Gracias al aprendizaje, “las ventanas del mundo se abrieron por fin” y Nasreen descubrió que había otra vida más allá de la que los talibanes la estaban obligando a vivir. Todo sucede en la hermosa Herat, la ciudad que un día fue un vergel cultural y que acabó silenciada y vencida.

El Cid Campeador

17 noviembre 2009 a 16:46         (Grandes obras literarias, Personajes históricos)
Tags: Estracto de un estudio, Publicado en Arena y Cal
Algunas consideraciones en torno a la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid
Anabel Sáiz Ripoll
Empieza el cantar con un Cid al que nadie ayuda, un héroe pobre, solo, desterrado, con pocos fieles, separado de la familia. Toda la obra analiza de qué forma ese hombre, solo, pobre y abandonado, va alcanzando nuevo prestigio, nueva honra, hasta superar, con creces, la que antes tenía. Es el hombre que se hace fuerte ante la desgracia y la adversidad.
El protagonista es el Cid Campeador que aparece como un héroe dotado de un conjunto de cualidades humanas que lo hacen excepcional, pero no rebasa lo límite de lo humano; es decir, no es un superhéroe, sino una persona excepcional. El juglar, por su parte, no descuida otros aspectos que nos acercan más al personaje. Habla de un Cid amante de la familia, de un Cid fiel, generoso y honrado. No nos lo presenta únicamente como un guerrero, sino como un hombre dotado de sentimientos, capaz de manifestar piedad, compasión, amor y fidelidad. El Cid no se olvida del botín, planea con astucia la batalla, disfruta de descanso, le gusta comer, está ufano cuando llega su mujer y le enseña sus conquistas y se preocupa por su familia. El Cantar, por otra parte, es una muestra del ambiente político, militar y judicial de la época.
El Cid, por otra parte, es uno de los grandes temas que han sido tratados y lo serán, aquí y fuera de España puesto que el personaje aún interesa hoy en día. Su figura dio origen a numerosos romances y sirvió de base para obras teatrales e, incluso, películas, ya en nuestra época. Auguramos larga vida al Cid.

Escritores literarios

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez











Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez

Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927
Lugar de nacimiento: Municipio de Aracata, Magdalena, Colombia
Géneros literarios: Novelas - Cuentos

Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Novel de Literatura en 1982. Su novela más reconocida internacionalmente es 'Cien años de soledad'.

 William Shakespeare

William Shakespeare
Nombre completo: William Shakespeare
Fecha de nacimiento: 23 de abril de 1564
Lugar de nacimiento: Stratford, Inglaterra
Murió: 23 de abril de 1616

William Shakespeare es considerado el escritor más importante de la lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.

Miguel De Cervantes Saavedra


Miguel De Cervantes Saavedra
Nombre completo: Miguel De Cervantes Saavedra
Fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1547
Lugar de nacimiento: Alcalá de Henares, España
Murió: 22 de abril de 1616
Géneros literarios: Novelas - Drama - Poesía
Miguel De Cervantes Saavedra es autor de una de las obras cumbre de la literatura española y de la literatura universal, 'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha'. Es el libro más traducido después de la Biblia.

Pablo Neruda

Pablo Neruda
Nombre completo: Neftalí Ricardo Eliecer Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda
Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1904
Lugar de nacimiento: Parral, Chile
Murió: 23 de septiembre de 1973
Géneros literarios: Poesía

Pablo Neruda obtuvo el Premio Novel de Literatura en 1971. Es uno de los poetas más editados e influyentes del siglo XX en todo el mundo, «el más leído desde Shakespeare», según el crítico y biógrafo Alastair Reid.

 Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa
 Mario Vargas Llosa
Nombre completo: Mario Vargas Llosa
Fecha de nacimiento: 28 de marzo de 1936
Lugar de nacimiento: Arequipa, Perù
Géneros literarios: Novelas - Ensayos - Teatro

Mario Vargas Llosa es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latino América, así como uno de los principales autores de su generación. En 1994 le fue concedido el Premio Cervantes.

Mario Benedetti

Mario Benedetti
Nombre completo: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia
Fecha de nacimiento: 14 de septiembre de 1920
Lugar de nacimiento: Paso de los Toros, Uruguay
Géneros literarios: Novelas - Poesía - Cuentos
Mario Benedetti es uno de los poetas más importantes de la literatura latinoamericana de todos los tiempos, ha publicado mas de 40 libros y ha sido traducido a diferentes idiomas.

Jorge Luis Borges


Jorge Luis Borges

Nombre completo: Jorge Francisco Isidoro Luis Borges
Fecha de nacimiento: 24 de agosto de 1899
Lugar de nacimiento: Buenos Aires, Argentina
Murió: 14 de junio de 1986 en Ginebra
Géneros literarios: Ficción y Literatura - Poesía - Cuentos
Jorge Luis Borges es uno de los autores más destacados de la literatura en español del Siglo XX

Federico García Lorca

Federico García Lorca
Nombre completo: Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca
Fecha de nacimiento: 5 de junio de 1898
Lugar de nacimiento: Fuente Vaqueros, Provincia de Granada, España
Murió: 18 de agosto de 1936
Géneros literarios: Poesía - Drama - Teatro
Federico García Lorca fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del Siglo XX.

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral

Nombre completo: Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, Gabriela Mistral
Fecha de nacimiento: 7 de abril de 1889
Lugar de nacimiento: Vicuña, Chile
Murió: 10 de enero de 1957
Géneros literarios: Poesía
Gabriela Mistral fue la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el Premio Nobel de Literatura, 1945.

Charles Dickens


Charles Dickens
Nombre completo: Charles John Huffan Dickens
Lugar de nacimiento: Portsmouth, Inglaterra
Fecha de nacimiento: 7 de febrero de 1812
Murió: 9 de junio de 1870
Géneros literarios: Novelas

Charles Dickens es uno de los autores más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Manejó con destreza el género narrativo, con humor e ironía, y una aguda y algente crítica social.

Ana Frank

Ana Frank
Nombre completo: Anneliesse Marie (Anne) Frank
Lugar de nacimiento: Fráncfort, Alemania
Fecha de nacimiento: 12 de junio de 1929
Murió: marzo de 1945
Géneros literarios: Biografías / Humanidades

Ana Frank escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes.

Isabel Allende

Isabel Allende
Nombre completo: Isabel Allende Llona
Fecha de nacimiento: 2 de agosto de 1942
Lugar de nacimiento: Lima, Perù
Géneros literarios: Novelas - Teatro

Isabel Allende está considerada la más popular novelista iberoamericana. Ha vendido más de 35 millones de ejemplares y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas.

miércoles, 3 de julio de 2013

Características de la novela contemporánea.



Monólogo interior
El monólogo interior es una técnica que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas. También es una característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores, cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Asimismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en el relato del narrador). Durante el modernismo, varios escritores exploraron los diferentes mundos que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al modernismo británico interesaba como reacción ante la era victoriana. No debe confundirse con el monodiálogo, que por el contrario está completamente ordenado.
En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones al público. Sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico, al ser una herramienta de introspección. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de Shakespeare, como en Hamlet. El monólogo puede encubrir un diálogo que efectúa un personaje consigo mismo o con un ser inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, etc. De esa forma el personaje proyecta sus emociones fuera de sí. El monólogo, en el teatro del Siglo de Oro español, solía encomendarse a los sonetos o a las décimas y así, en comedias donde existe un gran juego de caracteres, aparecen muchos sonetos, ej. El perro del hortelano de Lope de Vega. El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en el cuento como en el periódico o en la discusión

Autobiografía

La autobiografía está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biografía, las memorias, el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla en base a determinados rasgos:
De la biografía se diferencia por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera.
De las memorias se distingue por poner el acento en la vida íntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse más bien en los hechos externos de la vida.
Del diario íntimo o del epistolario la diferencia el hecho de tratarse de un relato retrospectiva, construido a partir de la memoria del autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados, mientras que en el diario o la carta la escritura es paralela a los hechos.
De la novela autobiográfica o novela con forma autobiográfica (también llamada falsa autobiografía) la distingue la identidad entre el autor material del texto y el narrador, que se da en la autobiografía y no en la novela autobiográfica, que es una obra de ficción que finge ser una autobiografía del protagonista, como por ejemplo David Copperfield de Charles Dickens, o las novelas picarescas como el Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y otras.De entre las muchas definiciones de autobiografía que se han dado, una de las canónicas, por la aceptación que ha tenido entre los estudiosos, es la del francés Philippe Lejeune, quien define la autobiografía como «relato restrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, en tanto que pone el acento sobre su vida individual, en particular sobre la historia de su personalidad».Lo que caracteriza a la autobiografía es la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro; el narrador —la persona que dice «yo» en el texto y relata la historia—; y el protagonista de esa narración, cuya vida, estados de ánimo, emociones, evolución personal, etc. constituyen el asunto del relato. Generalmente, la identificación entre el narrador y el personaje del relato se realiza mediante el uso del pronombre personal «yo»

Enfoque narrativo múltiple
 
El enfoque narrativo múltiple o la perspectiva múltiple se da cuando dos o más personajes se refieren a los mismos hechos, pero desde distintos puntos de vista, interpretándolos de distinta manera, combinando varios de los tipos de relación que tiene el narrador directamente con el relato y el recurso literario y expresivo utilizado para contar la historia. Un buen ejemplo es la novela Rosaura a las diez de Marco Denevi.4 El narrador heterodiegético o extradiegético cuenta la historia externamente, sin tener nada que ver con los hechos relatados. El narrador intradiegético, que cumple únicamente con la función de narrar, lo podemos identificar a través de marcas dentro de la historia. Encontramos también al narrador homodiegético,cuentan la historia desde su participación en ella, dentro de este tipo de narrador podemos encontrar una subclasificación como narrador protagonista (autodiegético), quien es el que cuenta su experiencia directamente; y el narrador testigo (metadiegético) que pertenece al mundo del relato, pero cuenta la historia como alguien que la ha vivido desde fuera.

Ruptura del tiempo


Desde el instante en el que, por el movimiento de las fuerzas que tienden a la ruptura, la revolución se manifiesta como posible, de una posibilidad no abstracta, sino histórica y concreta mente determinada, desde ese instante, la revolución ha tenido lugar. El único modo de presencia de la revolución es su posibilidad real. Entonces, hay interrupción, suspensión. En esa interrupción, la sociedad se deshace de parte a parte. La ley se desploma. La transgresión se produce: es, por un instante, la inocencia; la historia interrumpida.

Walter Benjamin: «El deseo consciente de romper la continuidad de la historia pertenece a las clases revolucionarias en el momento de la acción. Es una consciencia semejante la que se afirma en la revolución de julio. En la velada del primer día de lucha, simultáneamente aunque por iniciativas independientes, en diversos lugares se abrió fuego contra los relojes de París».


Desaparición del argumento y del héroe.


La novela tradicional dad importancia al argumento.
La novela del siglo XX no tiene argumento o es difícil encontrarlo.
Héroe
En la novela tradicional el héroe era la figura importante acciones relevantes. La novela del siglo XX el héroe casi desaparece acciones y no son relevantes porque el esta centrado en sus propios problemas.

Estructuras de la novela actual

Estructura

Mariano Baquero Goyanes no busca declaraciones llamativas, polémicas artificiales ni teorías unilaterales Su bienintencionada descripción -como él mismo dice- posee un valor didáctico evidente, por su buen criterio y su claridad. Este ha sido uno de sus objetivos básicos, y que cualquier lector de buen sentido se lo agradecerá.No atiende aquí Baquero de modo preferente a los temas o los estilos, sino a las estructuras. Nótese el prudente plural. Bajo este rótulo caben cuestiones tan variadas, por ejemplo, como las personas narrativas, el espacio y el tiempo, la novela lírica, la influencia del cine, la estructura musical y teatral, el punto de vista, las digresiones, lo abierto y lo cerrado.


Descripción principal

Prólogo.
Introducción.
1. El concepto Estructura.
2. Estructura y Composición.
3. Estructura épica y estructura novelesca.
4. Estructura dialogada.
5. Formas básicas de la novela.
6. Poesía y novela.
7. Espacio y tiempo. Estructura y ritmo.
8. Estructura musical.
9. El Capítulo en la estructura novelesca.
10. Personas, modos y tiempos en la estructura novelesca.
11. Desorden y digresiones.
12. Estructuras perspectivístas.
13. La novela Escritura desatada.
14. Estructuras abierta y cerrada.
15. Estructuras geométricas.
16. Espacio y visualidad.
17. Lo lúdico y lo combinatorio.

18. La estructura de la novela actual. Índice general.

Evolución de la novela


Edad Media

En el siglo XIII, el mallorquín Ramon Llull escribe las primeras novelas modernas occidentales: Blanquerna y Félix o libro de las maravillas, así como otros relatos breves en prosa como el Libro de las bestias.En Occidente, en los siglo XI y XII, surgieron los romances, que eran largas narraciones de ficción en verso, que se llamaron así por estar escritos en lengua romance. Se dedicaron especialmente a temas histórico-legendarios, en torno a personajes como el Cid o el ciclo.
En los siglos XIV y XVsurgieron los primeros romances en prosa: largas narraciones sobre los mismos temas caballerescos, sólo que evitando el verso rimado. Aquí se encuentra el origen de los libros de caballerias.
Junto a estos libros de caballerías, surgieron en el siglo XIV las colecciones de cuentos, que tienen en Boccaccio y Chauce sus más destacados representantes. Solían recurrir al artificio de la "historia dentro de la historia": no son así los autores, sino sus personajes, los que relatan los cuentos. Así, en el Decameron , un grupo de florentinos huye de la peste y se entretienen unos a otros narrando historias de todo tipo; en los Cuentos de Canterbury, son unos peregrinos que van a Canterbury a visitar la tumba de Tomas Becket  y cada uno escoge cuentos que se relacionan con su estado o su carácter. Así los nobles cuentan historias más "románticas", mientras que los de clase inferior prefieren historias de la vida cotidiana. De esta forma, los verdaderos autores, Chaucer y Boccaccio, justificaban estas historias de trampas y travesuras, de amores ilícitos e inteligentes intrigas en las que se reía de profesiones respetables o de los habitantes de otra ciudad.

Siglo XVI



Siglo XVI La difusión de la imprenta incrementó la comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos eran caros. La alfabetizacion fue más rápida en cuanto a la lectura que en cuanto a la escritura.

Todo el siglo estuvo dominado por el subgénero de la novela pastoril, que situaba el asunto amoroso en un entorno bucólico. Puede considerarse iniciada con La Arcadia, de Jacopo Sannazaro  y se expandió a otros idiomas, como el portugues.

Siglo XVII

La novela moderna, como técnica y género literario está en el siglos XVII en la lengua española, siendo su mejor ejemplo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Se considera como la primera novela moderna del mundo, ya que innova respecto a los modelos clásicos de la literatura greco-romana como lo eran la epopeya o la crónica. Incorpora ya una estructura episódica según un propósito fijo premeditadamente unitario. Se inició como una sátira del Amadis, que había hecho que Don Quijote perdiera la cabeza. Los defensores del Amadís criticaron la satira  porque apenas podía enseñar algo:Don Quijote ni ofrecía un héroe al que emular ni satisfacía con bellos diálogos; todo lo que podía ofrecer es hacer burla de los ideales nobles. Don Quijotefue la primera obra auténticamente anti-romance de este periodo; gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés, representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela.
El cultivo de la novela escandalosa dio lugar a diversas críticas. Se quiso superar este género mediante el regreso al "romance", según lo entendieron autores como Francis Fenelon, famoso por su obra Telemaco(1699/1700). Nació así un género de pretendido "romance nuevo". Los editores ingleses de Fénelon, sin embargo, evitaron el término "romance", prefiriendo publicarlo como "nueva épica en prosa" (de ahí los prefacios).

Edad Contemporánea
Siglo XIX
A finales del siglo XVIII aparecen unas novelas cargadas de un sentimentalismo melancólico que abren el período romántico que se desarrolla plenamente en el siglo XIX con la aparición de la novela histórica, psicológica, poética y social. El género alcanza su perfección técnica con el realismo y el naturalismo. Es en esta época en la que la novela alcanza su madurez como género. Su forma y su estética ya no cambiaron más hasta el siglo XX: su división en capítulos, la utilización del pasado narrativo y de un narrador omnisciente.
Uno de los primeros exponentes de la novela en este siglo es la novela gótica. Desde comienzos del siglo XVII la novela había sido un género realista contrario al romance y su desmesurada fantasía. Se había tornado después hacia el escándalo y por esto había sufrido su primera reforma en el siglo XVIII.
Con la separación en la producción la novela probó que era un medio para una comunicación tanto íntima (las novelas pueden leerse privadamente mientras que las obras de teatro son siempre un acontecimiento público) como públicamente (las novelas se publican y así se convierten en algo que afecta al público, si no a la nación, y sus intereses vitales), un medio de un punto de vista personal que puede abarcar el mundo. Nuevas formas de interacción entre los autores y el público reflejaban estos desarrollos: los autores hacían lecturas públicas, recibían premios prestigiosos, ofrecían entrevistas en los medios de comunicación y actuaban como la conciencia de su nación. Este concepto del novelista como una figura pública apareció a lo largo del siglo XIX.
Siglo XX

El inicio del siglo XX trajo consigo cambios que afectarían a la vida diaria de las personas y también de la novela. El nacimiento del psicoanálisis , la lógica de Wittgenstein y Russell del relativismo  y los avances de la lingüista provocan que la técnica narrativa intente también adecuarse a una nueva era. Las vanguardias en las artes platicas y la conmoción de las dos guerras mundiales, también tienen un gran peso en la forma de la novela del siglo XX. Por otro lado, la producción de novelas y de los autores que se dedican a ellas vio en este siglo un crecimiento tal, y se ha manifestado en tan variadas vertientes que cualquier intento de clasificación será sesgado.

La búsqueda y la experimentación son otros dos factores de la novela en este siglo. Ya a comienzos, y quizá antes, nace la novela experimental. En este momento la novela era un género conocido y respetado, al menos en sus expresiones más elevadas (los "clásicos") y con el nuevo siglo muestra un giro hacia la relatividad y la individualidad: la trama a menudo desaparece, no existe necesariamente una relación entre la representación espacial con el ambiente, la andadura cronológica se sustituye por una disolución del curso del tiempo y nace una nueva relación entre el tiempo y la trama.


Boom latinoamericano
También después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla el llamado boom latinoamericano  con exponentes notables y talentosos, situación que se presenta en los años 60 y alcanza su apogeo en la década de los 70 y principios de los 80. Entre estos se puede citar a Julio Cortazar  y su obra Rayuela, colombiano, cuyo libro más conocido es cien años de soledady de quien el género más destacado es el llamado realismo magico de quien cabe destacar el ensayo El laberinto de la sociedad, aunque tiene muchas otras obras y el escribidor, entre otros.

La nueva novela sudamericana

La generación de los hijos y nietos del boom latinoamericano ha sido crítica de la estética de esa movida literaria que terminó en la trompada deicida de Vargas Llosa contra el creador de Macondo. La invención del boom generó una imagen falsa de Sudamérica, adecuada a la Europa antiamericana de los sesenta: los latinoamericanos (falso: sudamericanos) son los buenos salvajes con las venas abiertas por los norteamericanos. Es una Sudamérica de color local, donde la fórmula son personajes con grandes sombreros, cacatúas por todos lados, culebrones familiares, dictaduras, la gente todo el día bailando salsa; una visión simple y falsa de los americanos del sur. Hubo otro boom, el de pensadores sudamericanos silenciados, ninguneados por laintelligentsia europea: Roberto Bolaño, Juan Jose Sae Incluimos también a otro sudamericano de alma, aunque nacido en la periferia de España, en Barcelona.

Caracteriticas

La novela

·         Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más
Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela cortapara designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).
Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
·         Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.
·         En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Onegenio, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.
  •      Causa places estético en el espectador.

La Novela

La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna". La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.
Termino procedente del italiano novella (derivado a su vez del latín nova: noticias) con el que se denomina en aquel idioma un relato de ficción intermedio entre el cuento y él romanzo o narración extensa. La palabra "novela" que en el castellano del siglo del oro mantuvo su acepción original de relato breve (en este sentido la utiliza Cervantes en el titulo de sus Novelas Ejemplares), posteriormente servirá para designar la narración extensa (correspondiente al italiano romanzo y al francés roman), mientras que el relato breve será denominado novela corta.

Dada la gran diversidad de modelos que presenta la mencionada narración extensa a lo largo de la historia, es difícil elaborar una definición precisa y omnicomprensiva de la novela. Esta dificultad se incrementa por el hecho de su confluencia (o asimilación de elementos y técnicas) con otros géneros como la epopeya, la lírica, el drama. Esta diversidad de modelos y confluencia de géneros hace comprensible el hecho de la multiplicidad de definiciones ofrecidas por autores y críticos sobre la novela.

Una posible aproximación de la definición de novela seria entonces que es el resultado de la evolución de la poesía épica, evolución impuesta por la vida moderna que se ha desinteresado de los grandes relatos heroicos en verso, y desea, en cambio conocer aspectos de la vida real, resaltados de una manera más sencilla. Es fundamental, pues para la narración de la acción o serie de episodios que se suceden a través del tiempo. Actualmente se han mezclado a la novela tantos elementos subjetivos (líricos) y dramáticos que le han impreso un acento propio, profundo y personalísimo. Además, la novela es el genero literario que más cantidad de elementos psicológicos ha absorbido. Toda novela se nutre de la hora histórica en que nace, y la refleja con mayor o menor exactitud.