Don Quijote de la Mancha
27 septiembre 2010 a 15:52
(Clásico, Columna, Grandes obras literarias, Literatura infantil, Literatura
juvenil, Reseña)
Tags: Publicado en Culturamas, Publicado en Pizca de Papel
Por Anabel Sáiz Ripoll.
Don Quijote de la Mancha es uno de los libros sobre los que
más se ha escrito. Se trata de la obra maestra de Cervantes y, en definitiva,
es también la primera obra maestra de la literatura universal moderna.
Cervantes tiene 57 años cuando apareció la primera parte en 1605. Llevaba 20
años sin publicar (desde La Galatea). Su publicación causa interés y envidia.
El público acoge bien la obra. Así, en 1605 se sucedes 6 ediciones, impresas
por Juan de la Cuesta y editadas por el librero Francisco de Robles. En 1612 se
traduce al inglés y en 1614 al francés.
La Isla del Tesoro
Tags: Publicado en Culturamas, Publicado en Pizca de Papel
¿Queréis ver como brilla mi oro?
(La isla del Tesoro)
Anabel Sáiz Ripoll
¿Quién no conoce el relato La isla del Tesoro? Leyéndolo se
tiene la sensación de atrapar el tiempo y de que no existen las edades lectoras
porque todos, niños, jóvenes y mayores, se sienten, nos sentimos atrapados, por
la historia de Jim Hawkins, un joven tímido que, de una manera casual, se ve
implicado en la más fascinante aventura que un niño pueda protagonizar, la
aventura que lo llevará desde su Inglaterra natal a la Isla del Esqueleto, en
donde se esconde el tesoro del mítico pirata Flint.
Gracias a La isla del Tesoro generaciones de lectores
aprendieron a emocionarse, a sentir como suyas las aventuras de los personajes
de papel porque Robert L.
No hacen falta excusas para releer La isla del Tesoro ni
pretextos para no leerla nunca porque… quién es capaz de resistirse a escuchar
la aventura de Jim y de descubrir qué hay detrás de la canción de un aparente
borracho sin más, quien entona (y esa letra se quedará grabada en nuestras
mentes): “Quince hombres en el cofre del muerto, Ron, ron, ron, la botella de
ron”.
El príncipe que todo lo aprendió en los libros
9 agosto 2010 a 15:12
(Clásico, Grandes obras literarias, Literatura infantil, Reseña)
Tags: Publicado en Culturamas, Publicado en Pizca de Papel
El príncipe que todo lo aprendió en los libros
de Jacinto Benavente.
Barcelona, Editorial Juventud, 2010.
18,5 x 13 cm., 80 pp., 9 €.
Por Anabel Sáiz Ripoll.
“El príncipe que todo lo aprendió en los libros es, en
principio, una comedia amable, escrita por Jacinto Benavente y destinada a los
niños; no obstante, si leemos en profundidad el texto y tratamos de extraer
conclusiones veremos que su autor no solo escribe un texto fácil y ligero, sino
que va mucho más allá. El Príncipe es un soñador que ha leído muchos cuentos de
hadas y que cree en los sueños; por eso, su padre, el Rey, lo envía, con su
preceptor y un sirviente, a conocer el mundo y a que se dé cuenta de que “no
todo está en los libros.
El Cid

29 junio 2010 a 14:55
(Clásico, Columna, Grandes obras literarias, Literatura infantil, Literatura
juvenil, Personajes históricos, Reseña)
Tags: Publicado en Culturamas, Publicado en el blog
"Literatura juvenil. Un món per descobrir", Publicado en Pizca de
Papel
Por Anabel Sáiz Ripoll
¿Qué tiene la figura
del Cid que apasiona y emociona? ¿Acaso se debe a su humanidad, su condición
social, a sus pleitos con Alfonso VI? El Cantar de Mio Cid nunca pasará de moda
porque la épica, con sus vibrantes aportaciones toca lo más hondo del ser humano.
No obstante, quizá, antes de empezar por el Cantar directamente hay otras
maneras de acercarse a la figura y aprender a entenderla, después podremos
paladear –jóvenes y adultos- con gusto la esencia del primer Cantar de Gesta
español.
La acera rota
La acera rota es un
libro imprescindible para entender a los niños que vivieronla Guerra Civil
española, ya que la protagonista, Elena, nos ofrece, de una manera pura e
inocente, pero real y también crítica, todos los matices que la propia Mercedes
vivió en Oviedo, en donde pasó la contienda con su familia.
Mercedes
Neuschäfer-Carlón no quiere que su recuerdo se tiña de nostalgia ni de
tristeza; de ahí que acuda a la técnica narrativa de esconderse detrás de una
niña, aunque, claro, no siempre la respeta y muchas veces es la propia
Mercedes, ya madura, quien hace alguna observación; pero en ningún momento la
novela pierde su frescura y su gracia. Son varios los aspectos que podríamos
tratar de La acera rota, que, es por así decirlo una novela iniciática porque
Elena, al acabar la novela, es mayor, no sólo en años, sino en experiencia
vivida, en saber acumulado y, sin embargo, eso no impide que siga conservando
su inocencia o, al menos, la parte más pura de su alma.
La escuela secreta de Nasreen
La escuela secreta de Nasreen
9 octubre 2010 a 15:33
(Grandes obras literarias, Literatura infantil, Literatura juvenil)
Tags: Publicado en Culturamas, Publicado en Pizca de Papel
La escuela secreta de Nasreen.
Una historia real de Afganistán,
de Jeanette Winter.
Barcelona, Juventud, colección Álbumes Ilustrados, 2010.
Cartoné, 29×23 cm.,
48 pp., 13€.
Por Anabel Sáiz Ripoll.
La pequeña Nasreen lleva el miedo pintado en el rostro. Ha
tenido que vivir muy malas experiencias a su corta edad y nada la hace feliz. Nunca
sonríe, siempre está triste y taciturna. Sus padres han desaparecido, víctimas
de la sinrazón de los gobernantes de su país. Y a su abuela, para solucionarlo,
se le ocurre algo, que puede ser muy peligroso, pero que para la niña es la
salvación: la lleva a una escuela de niñas. No es una escuela normal, sino
clandestina, porque donde vive Nasreen, las niñas no pueden ir a la escuela.
Gracias al aprendizaje, “las ventanas del mundo se abrieron por fin” y Nasreen
descubrió que había otra vida más allá de la que los talibanes la estaban
obligando a vivir. Todo sucede en la hermosa Herat, la ciudad que un día fue un
vergel cultural y que acabó silenciada y vencida.
El Cid Campeador
Tags: Estracto de un estudio, Publicado en Arena y Cal
Algunas consideraciones en torno a la figura de Rodrigo Díaz
de Vivar, El Cid
Anabel Sáiz Ripoll
Empieza el cantar con un Cid al que nadie ayuda, un héroe
pobre, solo, desterrado, con pocos fieles, separado de la familia. Toda la obra
analiza de qué forma ese hombre, solo, pobre y abandonado, va alcanzando nuevo
prestigio, nueva honra, hasta superar, con creces, la que antes tenía. Es el
hombre que se hace fuerte ante la desgracia y la adversidad.
El protagonista es el Cid Campeador que aparece como un
héroe dotado de un conjunto de cualidades humanas que lo hacen excepcional,
pero no rebasa lo límite de lo humano; es decir, no es un superhéroe, sino una
persona excepcional. El juglar, por su parte, no descuida otros aspectos que
nos acercan más al personaje. Habla de un Cid amante de la familia, de un Cid
fiel, generoso y honrado. No nos lo presenta únicamente como un guerrero, sino
como un hombre dotado de sentimientos, capaz de manifestar piedad, compasión,
amor y fidelidad. El Cid no se olvida del botín, planea con astucia la batalla,
disfruta de descanso, le gusta comer, está ufano cuando llega su mujer y le
enseña sus conquistas y se preocupa por su familia. El Cantar, por otra parte,
es una muestra del ambiente político, militar y judicial de la época.
El Cid, por otra parte, es uno de los grandes temas que han
sido tratados y lo serán, aquí y fuera de España puesto que el personaje aún
interesa hoy en día. Su figura dio origen a numerosos romances y sirvió de base
para obras teatrales e, incluso, películas, ya en nuestra época. Auguramos
larga vida al Cid.