Edad Media
En el siglo XIII, el mallorquín Ramon Llull escribe las
primeras novelas modernas occidentales: Blanquerna y Félix o libro de las
maravillas, así como otros relatos breves en prosa como el Libro de las
bestias.En Occidente, en los siglo XI y XII, surgieron los romances, que eran
largas narraciones de ficción en verso, que se llamaron así por estar escritos
en lengua romance. Se dedicaron especialmente a temas histórico-legendarios, en
torno a personajes como el Cid o el ciclo.
En los siglos XIV y XVsurgieron los primeros romances en
prosa: largas narraciones sobre los mismos temas caballerescos, sólo que
evitando el verso rimado. Aquí se encuentra el origen de los libros de
caballerias.
Junto a estos libros de caballerías, surgieron en el siglo
XIV las colecciones de cuentos, que tienen en Boccaccio y Chauce sus más
destacados representantes. Solían recurrir al artificio de la "historia
dentro de la historia": no son así los autores, sino sus personajes, los
que relatan los cuentos. Así, en el Decameron , un grupo de florentinos huye de
la peste y se entretienen unos a otros narrando historias de todo tipo; en los
Cuentos de Canterbury, son unos peregrinos que van a Canterbury a visitar la
tumba de Tomas Becket y cada uno escoge
cuentos que se relacionan con su estado o su carácter. Así los nobles cuentan
historias más "románticas", mientras que los de clase inferior
prefieren historias de la vida cotidiana. De esta forma, los verdaderos
autores, Chaucer y Boccaccio, justificaban estas historias de trampas y travesuras,
de amores ilícitos e inteligentes intrigas en las que se reía de profesiones
respetables o de los habitantes de otra ciudad.
Siglo XVI
Siglo XVI La difusión de la imprenta incrementó la
comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos eran
caros. La alfabetizacion fue más rápida en cuanto a la lectura que en cuanto a
la escritura.
Todo el siglo estuvo dominado por el subgénero de la novela
pastoril, que situaba el asunto amoroso en un entorno bucólico. Puede
considerarse iniciada con La Arcadia, de Jacopo Sannazaro y se expandió a otros idiomas, como el
portugues.
La novela moderna, como técnica y género literario está en
el siglos XVII en la lengua española, siendo su mejor ejemplo Don Quijote de la
Mancha de Miguel de Cervantes. Se considera como la primera novela moderna del
mundo, ya que innova respecto a los modelos clásicos de la literatura
greco-romana como lo eran la epopeya o la crónica. Incorpora ya una estructura
episódica según un propósito fijo premeditadamente unitario. Se inició como una
sátira del Amadis, que había hecho que Don Quijote perdiera la cabeza. Los
defensores del Amadís criticaron la satira
porque apenas podía enseñar algo:Don Quijote ni ofrecía un héroe al que
emular ni satisfacía con bellos diálogos; todo lo que podía ofrecer es hacer
burla de los ideales nobles. Don Quijotefue la primera obra auténticamente
anti-romance de este periodo; gracias a su forma que desmitifica la tradición
caballeresca y cortés, representa la primera obra literaria que se puede
clasificar como novela.
El cultivo de la novela escandalosa dio lugar a diversas
críticas. Se quiso superar este género mediante el regreso al
"romance", según lo entendieron autores como Francis Fenelon, famoso
por su obra Telemaco(1699/1700). Nació así un género de pretendido
"romance nuevo". Los editores ingleses de Fénelon, sin embargo,
evitaron el término "romance", prefiriendo publicarlo como
"nueva épica en prosa" (de ahí los prefacios).
Edad Contemporánea
Siglo XIX
Uno de los primeros exponentes de la novela en este siglo es
la novela gótica. Desde comienzos del siglo XVII la novela había sido un género
realista contrario al romance y su desmesurada fantasía. Se había tornado
después hacia el escándalo y por esto había sufrido su primera reforma en el
siglo XVIII.
Con la separación en la producción la novela probó que era
un medio para una comunicación tanto íntima (las novelas pueden leerse
privadamente mientras que las obras de teatro son siempre un acontecimiento
público) como públicamente (las novelas se publican y así se convierten en algo
que afecta al público, si no a la nación, y sus intereses vitales), un medio de
un punto de vista personal que puede abarcar el mundo. Nuevas formas de
interacción entre los autores y el público reflejaban estos desarrollos: los
autores hacían lecturas públicas, recibían premios prestigiosos, ofrecían
entrevistas en los medios de comunicación y actuaban como la conciencia de su
nación. Este concepto del novelista como una figura pública apareció a lo largo
del siglo XIX.
Siglo XX
El inicio del siglo XX trajo consigo cambios que afectarían
a la vida diaria de las personas y también de la novela. El nacimiento del
psicoanálisis , la lógica de Wittgenstein y Russell del relativismo y los avances de la lingüista provocan que la
técnica narrativa intente también adecuarse a una nueva era. Las vanguardias en
las artes platicas y la conmoción de las dos guerras mundiales, también tienen
un gran peso en la forma de la novela del siglo XX. Por otro lado, la
producción de novelas y de los autores que se dedican a ellas vio en este siglo
un crecimiento tal, y se ha manifestado en tan variadas vertientes que
cualquier intento de clasificación será sesgado.
La búsqueda y la experimentación son otros dos factores de
la novela en este siglo. Ya a comienzos, y quizá antes, nace la novela
experimental. En este momento la novela era un género conocido y respetado, al
menos en sus expresiones más elevadas (los "clásicos") y con el nuevo
siglo muestra un giro hacia la relatividad y la individualidad: la trama a
menudo desaparece, no existe necesariamente una relación entre la
representación espacial con el ambiente, la andadura cronológica se sustituye
por una disolución del curso del tiempo y nace una nueva relación entre el
tiempo y la trama.
Boom latinoamericano

También después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla
el llamado boom latinoamericano con
exponentes notables y talentosos, situación que se presenta en los años 60 y
alcanza su apogeo en la década de los 70 y principios de los 80. Entre estos se
puede citar a Julio Cortazar y su obra
Rayuela, colombiano, cuyo libro más conocido es cien años de soledady de quien
el género más destacado es el llamado realismo magico de quien cabe destacar el
ensayo El laberinto de la sociedad, aunque tiene muchas otras obras y el
escribidor, entre otros.
La nueva novela sudamericana
La generación de los hijos y nietos del boom latinoamericano
ha sido crítica de la estética de esa movida literaria que terminó en la
trompada deicida de Vargas Llosa contra el creador de Macondo. La invención del
boom generó una imagen falsa de Sudamérica, adecuada a la Europa antiamericana
de los sesenta: los latinoamericanos (falso: sudamericanos) son los buenos
salvajes con las venas abiertas por los norteamericanos. Es una Sudamérica de
color local, donde la fórmula son personajes con grandes sombreros, cacatúas
por todos lados, culebrones familiares, dictaduras, la gente todo el día
bailando salsa; una visión simple y falsa de los americanos del sur. Hubo otro
boom, el de pensadores sudamericanos silenciados, ninguneados por
laintelligentsia europea: Roberto Bolaño, Juan Jose Sae Incluimos también a
otro sudamericano de alma, aunque nacido en la periferia de España, en
Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario